UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA
MARÍA AUXILIADORA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: DRA. SARMIENTO REINOSO MARIA ALEXANDRA AÑO LECTIVO: 2022 - 2023
GRADO: TERCER AÑO PARALELO: A, B, C
ASIGNATURA: BIOLOGÍA AREA: CIENCIAS NATURALES
N° DE UNIDAD: 1 DURACIÓN: 6 SEMANAS
TÍTULO DE UNIDAD: LA TIERRA UN PLANETA QUE EVOLUCIONA - REGULACIÓN CORPORAL: NEURONAS Y HORMONAS INICIO / FIN: 3 DE OCTUBRE DE 2022 - 11 DE NOVIEMBRE DE 2022
OBJETIVOS DE LA UNIDAD: O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un contexto histórico- social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas contemporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones.

O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo responsabilidad social.

O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evolución de las especies desde el análisis de las diferentes teorías (teorías de la endosimbiosis, selección natural y sintética de la evolución), el reconocimiento de los biomas del mundo como evidencia de procesos evolutivos y la necesidad de clasificar taxonómicamente a las especies.

CE.CN.B.5.5. Argumenta con fundamento científico el valor de la biodiversidad a partir del análisis de los patrones de evolución de las especies, su importancia social, económica y ambiental, los efectos de las actividades humanas, el reconocimiento de los modelos de desarrollo económico, los avances tecnológicos, y las estrategias y políticas enfocadas al desarrollo sostenible.

CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegetales están constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada función del organismo, y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según su evolución.

Prospectivas Social
Valor Solidaridad; Cuidar. Hacerse cargo. Paz. Valentia
Actitud Ayuda a una compañera cuando tiene una dificultad. Colabora y propone la solucion

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta.

I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de la evolución biológica desde la sustentación científica de las teorías de la endosimbiosis, selección natural y sintética de la evolución, la relación con las diversas formas de vida con el proceso evolutivo y su repercusión para el mantenimiento de la vida en la Tierra. (I.2., I.4.)

INDICADORES DE LOGRO

1.  Conoce el proceso de selección natural y su importancia para la evolución

2. Identifica los factores de la evolución 

3. Identifica los factores relacionados con la biodiversidad de las especies



ANTICIPACIÓN

1. Observa la siguiente imagen y contesta:

¿Cuál es el personaje?

  • ¿Una de sus teorías es la selección natural y evolución?
  • ¿En qué postulados se fundamenta?

2. .Observa el video sobrela teoría de la evolución https://www.youtube.com/watch? v=3gT1qH9b1cg y trabaja con las siguientes pregunta


  • ¿Gracias a que ciencias se ha confirmado la teoría de la evolución?
  • ¿Qué proceso se da en los organismos vivos para que evolucionemos?
  • ¿Qué crees que nos perderemos nosotros por la evolución?


CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. TRABAJO COOPERATIVO: Se divide al curso en grupos de 3 a 4 personas, y a traves de una metodología de CLASE INVERTIDA, revisarán diferentes temas:

GRUPO 1

  • Selección natural y evolución
  • Mas allá de las formas
  • ¿Qué es la selección natural?
  • Adaptación, variación, ambiente y herencia
  • Componentes del medio ambiente
  • Rangos óptimos y especies endémicas
  • Preparados para el cambio


GRUPO 2

  • Cambios drásticos vs. Cambios paulatinos
  • Selección natural entra en escena
  • Selección natural y evolución
  • Siguiendo la huella de la evolución
  • Diversidad biológica y proceso evolutivo
  • El relieve y las placas tectónicas
  • Condiciones que afectan el relieve
  • El relieve, los procesos evolutivos y la diversidad


GRUPO 3

  • Mutaciones y evolución
  • Procesos de mutación
  • Diversidad y mutaciones
  • Biomas y su diversidad
  • Regiones biogeográficas y factores que las determinan
  • Factores que determinan los biomas 7. Zonas biogeográficas
  • Región neártica
  • Región paleartica
  • Región oriental


2. TRABAJO COOPERATIVO: Cada grupo revisará los temas asignados y deberá realizar una presentación para la siguiente hora de clases, podrá hacerlo en power point, https://canva.com/, https://app.genial.ly/, o cualquier otro recurso digital de su preferencia.

3. Adicionalmente en la presentación, cada grupo incluirá un video explicativo de su tema, el mismo que NO DEBE SER MAYOR A 3 MINUTOS.

4. Luego de la presentación respectiva, cada grupo deberá realizar una actividad de retroalimentación, a manera de juego, como un crucigrama, sopa de letras, actividades de unir, etc., con preguntas sobre cada tema que lo pueden elaborar a través de varios recursos educativos como https://www.educima.com/ o https://worksheets.theteacherscorner.net/, o https://puzzel.org/, o https://www.educima.com/ o https://es.educaplay.com o https://app.genial.ly/templates/games o https://worksheets.theteacherscorner.net/, o cualquier otro recurso de su preferencia.


CONSOLIDACIÓN

1. Observar el video sobre adaptaciones animales que se encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=SVLwwp7DciI y elaborar un reporte escrito sobre como las diferentes especies sufrieron adaptaciones para sobrevivir.

2. Organizar al curso en parejas, y a traves de un TALLER, solicitar que ingresen al siguiente link http://www.cienciateca.com/ctsdarwin.html leer el mismo y contestar las siguientes preguntas:

  • ¿En qué fecha zarpó el Beagle a sus viajes?
  • ¿Qué le llamó la atención a Darwin por su paso por las Islas Galápagos?
  • Enumera cuales fueron las influencias que Darwin tuvo para escribir su libro “El origen de las especies”
  • ¿Qué habría ocurrido si Darwin o sus circunstancias no hubieran existido?

3. Los mismos grupos de trabajo deben ingresar al link de la fundación Charles Darwin que es: http://www.darwinfoundation.org/es/ y elaborar un REPORTE sobre las plantas invasoras que han afectado a las Islas Galápagos.

4. TRABAJO COLABORATIVO: Practica sobre Selección Natural, se realiza en los patios del colegio, en donde las estudiantes actuarán como depredadoras de un hábitat elaborado de manera artificial.

4. Lección escrita



Técnica: Exposición De Temas
Instrumento: Escala de calificación


Técnica: Análisis de producción del alumno
Instrumento: Producciones escritas


Técnica: Desempeño de los alumnos
Instrumento: Preguntas sobre el procedimiento


Técnica: e-aprendizajes
Instrumento: Rúbrica


Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario


CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mundo e interpretarlos como sitios donde se evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos y climáticos.

CN.B.5.1.22. Interpretar las estrategias y políticas nacionales e internacionales para la conservación de la biodiversidad in situ y ex situ, y la mitigación de problemas ambientales globales, y generar una actitud crítica, reflexiva y responsable en favor del ambiente.

I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de diversidad biológica (a nivel de genes, especies y ecosistemas) que existen en los biomas del mundo, la importancia de estos como evidencia de la evolución de la diversidad y la necesidad de identificar a las especies según criterios de clasificación taxonómicas (según un ancestro común y relaciones evolutivas) específicas. (I.2., J.3.)

 INDICADOR DE LOGRO

Reconoce los principales biomas del Ecuador y el mundo y pone en práctica acciones necesarias para conservarlos.



ANTICIPACIÓN

Observa el siguiente gráfico y contesta:

  • ¿Qué puedes diferenciar en la imágen?
  • ¿Qué tema vamos a estudiar?
  • ¿Qué es la biodiversidad?
  • ¿Cuál es la diferencia entre bioma, especie, población y comunidad?
  • ¿Qué le pasaríaa la humanidad si desaparecen algunas especies del planeta al mismo tiempo?


CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRABAJO COLABORATIVO

1. TRABAJO COOPERATIVO: Se divide al curso en grupos de 3 a 4 personas, y a traves de una metodología de CLASE INVERTIDA, revisarán diferentes temas:

GRUPO 4

  • Región Australiana
  • Región Etíope
  • Región antártica
  • Región neotropical
  • Biomas del planeta y sus características
  • La hidrósfera, fuente de diversidad ecológica
  • Distribución del agua en el planeta y la biodiversidad
  • Factores que afectan la distribución del agua dulce
  • Aguas superficiales y subterráneas en los biomas


GRUPO 5

  • Los suelos y la biodiversidad de los componentes y la formación del suelo.
  • Humus y capas de los suelos
  • Biomas y sus características

GRUPO 6

  • Biodiversidad y ecosistemas del Ecuador
  • Factores que intervienen en la biodiversidad del Ecuador
  • Corredor del chocó
  • Región insular
  • Biodiversidad de la reserva Marina
  • Biodiversidad representativa de las regiones insular, costa, sierra y oriente
  • Flora y fauna
  • Importancia de la biodiversidad de los seres vivos
  • La producción de los ecosistemas

GRUPO 7

  • ¿Por qué es tan importante la biodiversidad?
  • ¿Qué sucedería si no existiera la biodiversidad?
  • Actividades que afectan los sistemas globales y la biodiversidad
  • Factores antropogénicos sobre los ecosistemas
  • El efecto invernadero, calentamiento global y capa de ozono.

GRUPO

  • Estrategias y políticas nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad y mitigación de problemas ambientales
  • La realidad de los convenios
  • Se vislumbra una esperanza
  • Las estrategias del Ecuador


2. Cada grupo revisará los temas asignados y deberá realizar una presentación para la siguiente hora de clases, podrá hacerlo en power point, https://canva.com/, https://app.genial.ly/, o cualquier otro recurso digital de su preferencia.

3. Adicionalmente en la presentación, cada grupo incluirá un video explicativo de su tema, el mismo que NO DEBE SER MAYOR A 3 MINUTOS.



CONSOLIDACIÓN

1. Luego de la presentación respectiva, cada grupo deberá realizar una actividad de retroalimentación, a manera de juego, como un crucigrama, sopa de letras, actividades de unir, etc., con preguntas sobre cada tema que lo pueden elaborar a través de varios recursos educativos como https://www.educima.com/ o https://worksheets.theteacherscorner.net/, o https://puzzel.org/, o https://www.educima.com/ o https://es.educaplay.com o https://app.genial.ly/templates/games o https://worksheets.theteacherscorner.net/, o cualquier otro recurso de su preferencia

2. Elaboración de un REPORTE y DIBUJO sobre las capas del suelo, sus características y sus funciones

3. Realizar un REPORTE ESCRITO sobre la importancia del cuidado de nuestro planeta, el mismo que se llevará a cabo en las horas de clases, y se elaborará en parejas, el mismo que debe llevar la siguiente información:

  • Título General
  • Nombre de las estudiante y curso
  • ¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente? – Un pequeño concepto
  • Factores que amenazan a nuestro ambiente – solamente título y fotografías (3)
  • Importancia de la educación ambiental – una pequeña descripción
  • ¿Cómo hacer conciencia ambiental? – solamente fotografías (3)
  • Acciones para cuidar el medio ambiente – solamente fotografías (3)
  • Referencias bibliográficas

4. Lección escrita



Técnica: Exposición De Temas
Instrumento: Escala de calificación


Técnica: Desempeño de los alumnos
Instrumento: Preguntas sobre el procedimiento


Técnica: Análisis de producción del alumno
Instrumento: Producciones escritas


Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario


Técnica: e-aprendizajes
Instrumento: Rúbrica


CN.B.5.3.4. Describir los sistemas nervioso y endocrino en animales con diferente grado de complejidad, explicar su coordinación funcional para adaptarse y responder a estímulos del ambiente, y utilizar modelos científicos que demuestren la evolución de estos sistemas.

I.CN.B.5.7.1. Explica que en los organismos multicelulares la forma y función de las células y los tejidos determinan la organización de órganos, aparatos y sistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, excretor, nervioso, reproductivo, endócrino, inmunitario y osteoartomuscular), establece sus elementos constitutivos (células, tejidos, componentes), estructura, función en el ser humano y propone medidas para su cuidado. (I.2., J.3.)

 INDICADOR DE LOGRO

1. Identifica la anatomía del Sistema Nervioso y su célula fundamental (La neurona)

2. Describe las hormonas de la Hipófisis y conoce su funcionamiento.



ANTICIPACIÓN

Observa las imagenes y contesta:

  • ¿Qué son los estimulos?
  • ¿Qué son las sensaciones?
  • ¿Qué relación hay entre el Sistema Nervioso y el Sistema Endócrino?
  • Podrías decir ¿Qué es el dolor?


CONTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Explicación por medio de TALLERES, a través de diapositivas en Power Point y videos sobre:

  • Sistema nervioso en vertebrados
  • Neuronas: funciones y sus partes
  • El potencial deacción
  • Mensaje químico
  • Sistema Nervioso Central y Periférico
  • El cerebro, motor de vida
  • Sistema endócrino en los seres vivos (generalidades)
  • Hormonas de la hipófisis


2. Trabajo escrito sobre la Neurona (TRABAJO COOPERATIVO), le mismo que lo harán a manera de INVESTIGACIÓN, en donde se hablará sobre la Morfología y función de la neurona, Comunicación Neuronal y Avances dientíifos. La información la extraerán las estudiantes de los siguientes links:

a) MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/Pagina1.htm#neurona

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/Pagina1.htm#estructura

b) COMUNICACIÓN NEURONAL
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/577/496

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25208-Bloque%2520II-Comunicacion%2520Neuronal%2520Sinapsis.pdf

c) AVANCES CIENTÍFICOS.
http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-mexicanos-desarrollan-un-farmaco-contra-la-muerte-neuronal


CONSOLIDACIÓN

1. Actividad de retroalimentación a través de https://app.genial.ly/templates/games

2. Elaboración de una nube de palabras de lo aprendido a través de https://www.mentimeter.com

3. Elaboración de un ALBUM, a través de un TRABAJO COOPERATIVO sobre Diabetes, en donde se encontrará información sobre:

  • Glucosa capilar
  • Plan de alimentación de un paciente diabético
  • Terapia Génica para curar diabetes
  • Celulas Madre para el tratamiento de la diabetes

3. EVALUACION DE BLOQUE A través de un aprendizaje COOPERATIVO se llevará a cabo un reportaje, en donde cada estudiante tendrá un ROL en su exposición, en el mismo hablarán las funciones de las hormonas del cuerpo



APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:
ECUADOR: BIODIVERSIDAD O HIDROCARBUROS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1. Conocer las diferentes reservas naturales del Ecuador y las especies que en ellos se encuentran, para dar a conocer a la comunidad y proponer maneras de conservarlas2. Identificar los Factores Antropogénicos que afectan a la Biodiversidad y proponer medidas de prevención.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CN.B.5.1.22. Interpretar las estrategias y políticas nacionales e internacionales para la conservación de la biodiversidad in situ y ex situ, y la mitigación de problemas ambientales globales, y generar una actitud crítica, reflexiva y responsable en favor del ambiente.

I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la biodiversidad, desde la fundamentación científica de los patrones de evolución de las especies nativas y endémicas. Reconoce la importancia social, económica y ambiental y la identificación de los efectos de las actividades humanas sobre la biodiversidad a nivel nacional, regional y global. (J.1., J.3.)

 INDICADORES DE LOGRO

  1. Identifica las diferentes especies de flora y fauna de las Reservas Naturales del Ecuador y propone medidas para su cuidado.
  2. Reconoce el daño que causan las acciones del hombre en la pérdida de la biodiversidad 


Fase 1: Investigación

  • Las estudiantes, organizadas en grupos de trabajo, revisarán el material entregado por la maestra sobre las reservas naturales del Ecuador e investigarán sobre las diferentes especies de flora y fauna representativa de cada una.
  • Investigarán sobre los principales factores antropogénicos que afectan a la biodiversidad

Fase 2: Organización de la información

  • Elaborar un organizador gráfico en donde se encuentren 5 especies de flora y 5 especies de fauna representativas de cada reserva natural del Ecuador.
  • Elaborar un listado de factores antropogénicos y como éstos afectan a la biodiversidad

Fase 3: Elaboración

  • Elaborar una infografía en donde se encuentre:

1. Nombre de la reserva Natural

2. Localización

3. Fotografías de 5 especies de flora

4. Fotografías de 5 especies de fauna

Al final de la infografía colocar recomendaciones para preservar las especies.

  • Elaborar un poster informativo, a manera de publicidad, sobre las consecuencias de los factores antropogénicos en la pérdida de le Biodiversidad y como aportar para evitar este problema

Fase 4: Exposición

La infografía realizada se colocará en el padlet elaborado por cada grupo para que pueda ser revisado a través del link del mismo.


Evaluacion:

A través de una rúbrica de evaluación

Técnica: Desempeño de los alumnos
Instrumento: Preguntas sobre el procedimiento


Técnica: e-aprendizajes
Instrumento: Organizadores gráficos


Técnica: e-aprendizajes
Instrumento: Rúbrica


Técnica: Ejercicios prácticos
Instrumento: Proyectos/Tareas





ELABORADO REVISADO APROBADO
   DRA. MARIA ALEXANDRA SARMIENTO REINOSO
DOCENTE:
DRA. MARIA ALEXANDRA SARMIENTO REINOSO
DIRECCIÓN ÁREA ACADÉMICA:
ING. MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ
VICERRECTORADO:
Firma:
firma
Firma:
firma
Firma:
Fecha: 2022-09-26 Fecha: 2022-09-26 Fecha: 2022-10-11

TODOS LOS CONTENIDOS DE ESTE DOCUMENTO ES DE PROPIEDAD DE LA UUNIDAD EDUCATIVA SALESIANA MARÍA AUXILIADORA ; POR LO TANTO QUEDA PROHIBIDO COPIAR, REPRODUCIR, DISTRIBUIR, PUBLICAR, TRANSMITIR TODO O PARTE DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA